Preaload Image
  • Av. de Aragón, 14 - 28702 San Sebastián de los Reyes - Madrid
  • 91 654 42 07

La lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres. 8M en APADIS

El 8 de marzo, conocido como el Día Internacional de la Mujer, es una fecha que conmemora la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo, y en APADIS hemos querido sumarnos a esta lucha y darles visibilidad. 

Este día no solo celebra los logros alcanzados, sino que también pone de relieve las desigualdades que aún persisten. En este contexto, es crucial dar visibilidad a la labor de muchas mujeres y a su aportación a la sociedad, luchando por sus derechos.

APADIS APUESTA POR LA VISIBILIDAD DE LAS MUJERES

Este año desde APADIS se ha elaborado un mural que viaja por toda la entidad recogiendo referentes femeninos en cine y literatura, visibilizando así su aportación a la cultura. Decenas de escritoras y directoras de cine son protagonistas, participando en la construcción del mural personas de todos los servicios de APADIS.

Visibilidad de las mujeres

Apostamos por dar visibilidad a las mujeres porque a menudo son las mujeres con discapacidad intelectual las que quedan al margen, y desde esta perspectiva el objetivo de esta acción es poder poner el foco en aquello que no se ve. Porque la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres requiere que se les mire y se les vea.

Este mural se ha completado entre todos los servicios, contando con muchas aportaciones muy variadas y representando así la lucha compartida entre todas.

 

VISIBILIZANDO LA VOZ DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO

El movimiento feminista ha comenzado a reconocer la importancia de incluir las voces y experiencias de las mujeres con discapacidad intelectual. Organizaciones como Plena Inclusión trabajan incansablemente para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, de la que formamos parte.

Estas iniciativas son esenciales para garantizar que todas las mujeres, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de los mismos derechos y oportunidades.

Visibilidad de las mujeres

En este 8M, debemos recordar que la lucha por la igualdad de género debe ser inclusiva y considerar las diversas realidades de todas las mujeres. Al visibilizar y apoyar a las mujeres con discapacidad intelectual, estamos dando un paso más hacia una sociedad más justa y equitativa para todas. La igualdad no puede ser completa si dejamos a alguien atrás.

Este día debe ser una oportunidad para visibilizar las historias y experiencias de mujeres. Al hacerlo, no solo estamos ampliando el contexto de la lucha feminista, sino también desafiando las narrativas que perpetúan la desigualdad. Es un momento para celebrar sus logros y reconocer sus contribuciones en la comunidad, así como para exigir políticas inclusivas que garanticen su bienestar y desarrollo integral.

POR LA IGUALDAD DE GÉNERO

Es esencial reconocer que la lucha por los derechos de las mujeres con discapacidad intelectual no solo es una cuestión de género, sino también de derechos humanos. Estas mujeres tienen el derecho a ser escuchadas y a participar activamente en la sociedad. La inclusión de su perspectiva en la agenda feminista es vital para construir un movimiento más diverso y representativo, que aborde las necesidades de todas las mujeres, sin excepción. Y desde APADIS seguiremos luchando para avanzar en ello, como siempre, capaces de todo. Seguiremos en la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.

UNA COLECCIÓN DE MUJERES ESCRITORAS Y CINEASTAS

La dinámica elegida este 8M ha permitido que un gran plantel de escritoras y cineastas hayan salido a la luz.

Como una forma de compartirlo con todos vosotros y vosotras os lo queremos listar a continuación:

ESCRITORAS

  1. Fermina Cañaveras (escritora, historiadora y chatarrera española) “El baile de las que sobran” “El barracón de las mujeres”
  2. Almudena Grandes (escritora española y columnista del diario El País) “La madre de Frankenstein” “Las edades de Lulu”
  3. Dulce Chacón (escritora y poetisa española) “La voz dormida”
  4. Joana Marcús (escritora española de fantasía, ciencia ficción y romance juvenil) “Antes de diciembre”
  5. Jesusa Peñas González “Poesía entre los surcos”
  6. Gata Cattana (rapera española) “La escala de Mohs”
  7. Keiler Roberts (dibujante de cómics autobiográficos estadounidense) “El placer de la renuncia”
  8. Jane Austen (novelista británica) “Orgullo y prejuicio”
  9. Carmen Sevilla (actriz y cantante española) “Aquella España dulce y amarga”
  10. Verónica Roth (escritora estadounidense) “Divergente”
  11. Colleen Hoover (escritora estadounidense) “Romper el círculo”
  12. Agatha Christie (escritora y dramaturga británica) “El misterioso caso de styles”
  13. Antonia Michaelis (escritora alemana de cuentos de hadas contemporáneos) “El cuentacuentos”
  14. Sara Mesa (escritora española) “La familia”
  15. Antonia Romero (escritora española, también publica en medios digitales) “Renacer en la oscuridad”
  16. Marian Rojas Estapé (escritora española, médica y especialista en psiquiatría) “Encuentra tu persona vitamina”
  17. Suzanne Collins (escritora y guionista estadounidense) “Los juegos del hambre”
  18. Marta Sanz Pastor (escritora española) Clavícula”
  19. Isabel Allende (escritora chilena) “Largo pétalo de mar” “La casa de los espíritus”
  20. Joanne Kathleen Rowling (escritora, productora de cine y guionista británica) “Harry Potter”
  21. Sandra Barneda (periodista, presentadora de televisión y escritora española) “Hablarán de nosotras”
  22. Cristina Morales (escritora española) “Lectura fácil”
  23. Najat El Hachmi (escritora española de origen marroquí) “El lunes nos querrán” “Siempre han hablado por nosotras”
  24. Stephenie Meyer (escritora y productora de cine estadounidense) “Crepúsculo”
  25. Elvira Sastre (poeta, escritora y filóloga española) “A los perros buenos no les pasan cosas malas”
  26. Santa Teresa de Jesús “Éxtasis”
  27. Patricia Benito (escritora española) “Primero de poeta”
  28. Lucía Martínez Alcalde (escritora, filóloga y graduada en periodismo) “Por donde entra la luz”
  29. Lola Flores (actriz, bailaora y cantante española) “¿Cómo me las maravillaría yo?”
  30. Han Kang (escritora sucoreana) “La vegetariana”
  31. Bea Lena (historietista e ilustradora española) “El cuerpo de Cristo”
  32. Martina D’Antiochia (escritora, actriz, cantante y creadora de historias) “La diversión de Martina”
  33. Chimamanda Ngozi Adiche (escritora nigeriana) “Todos deberíamos ser feministas” “El peligro de la historia única”
  34. Nnedi Okorafor (escritora estadounidense de origen nigeriano) “Binti”
  35. Margaret Atwood (poetisa y novelista canadiense) “El cuento de la criada”
  36. Gioconda Belli (escritora nicaraguense) “La mujer habitada”
  37. Mariana Enríquez (escritora argentina) “Nuestra parte de noche”
  38. Mónica Ojeda (escritora ecuatoriana) “Mandíbula”
  39. Fernanda Melchor (escritora mexicana) “Temporada de huracanes”
  40. Gloria Fuertes (poetisa española) “Poeta de guardia”
  41. Alfonsina Storni (poeta y escritora argentina) “Las grandes mujeres”
  42. Rosetta Forner (escritora, coach personal y ejecutiva) “La princesa que creía en cuentos de hadas”
  43. Arantxa Echevarría (directora y guionista española) “La infiltrada”
  44. Jean Marie Auel (escritora estadounidense) “Los hijos de la tierra”
  45. Amelia Tiganus (escritora y activista abolicionista superviviente de la trata de mujeres en Rumanía) “La revuelta de las putas”
  46. Sonsoles Ónega (periodista, presentadora de televisión y escritora española) “Las hijas de la criada”
  47. Michaela y Elaine DePrince “Tocando el cielo”
  48. Aurora Venturini (escritora y docente argentina) “Las primas”
  49. Valeria Luiselli (escritora y ensayista mexicana) “Desierto sonoro”
  50. Rosalía de Castro (novelista española) “Cantares gallegos”
  51. Keum Suk Gendry-Kim (dibujante gráfica y traductora de Corea del Sur) “Hierba” “La espera”
  52. Elvira Lindo (escritora y periodista española) “Manolito gafotas” “Tinto de verano”
  53. Elaine Vilar Madruga (narradora, poeta y dramaturga cubana) “La tiranía de las moscas” “El cielo de la selva”
  54. Liv Stromquist (historietista sueca) “No siento nada” “La sala de los espejos”
  55. Mar Jane Satrapi (historietista, pintora y directora franco-iraní) “Persépolis” “Bordados” “Mujer, vida, libertad”
  56. Irene Solá (poeta, escritora y artista plástica) “Canto yo y la montaña baila” “Te di ojos y miraste las tinieblas”
  57. Carmen Laforet (escritora española) “Nada”
  58. María Dueñas (escritora española) “El tiempo entre costuras”
  59. Anabel González (psiquiatra y psicoterapeuta española) “Lo bueno de tener un mal día”
  60. Emilia Pardo Bazán (novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española) “Los pazos de Ulloa”
  61. Henar Álvarez (guionista, cómica, directora, presentadora de televisión, creadora de contenido y podcaster) “Ansia”
  62. Elizabeth Clapés (escritora, psicóloga y docente española) “Tú no eres el problema”
  63. Dolores Redondo (escritora española de novela negra) “Culpable” “Trilogía del baztan”
  64. Ana María Matute (novelista española miembro de la Real Academia Española) “La trampa”
  65. Silvina Ocampo (escritora argentina) “La promesa”
  66. Ana Pérez Cañamares (escritora y poeta española) “La mujer imposible”
  67. Noemí Casquet (periodista, escritora, especialista en divulgación sexual e investigadora sobre sexualidad ancestral, presentadora redactora, columnista y creadora de contenido española) “Trilogía -Malas-“
  68. Greta García (escritora, bailarina, artista de circo y directora de escena española) “Solo quería bailar”
  69. Elisa Victoria (escritora española) “Otaberra”
  70. Milena Busquets (escritora y periodista española) “También esto pasará”
  71. Beatriz Serrano (periodista y escritora española) “El descontento”
  72. Lucía Chacón (traductora, intérprete y creadora de contenido española) “Siete agujas de coser”
  73. Jacqueline Wilson (escritora inglesa) “Bad girls”
  74. Rosa Montero (escritora y periodista española) “La ridícula idea de no volver a verte”
  75. Martha Caballero (analista de crímenes en redes sociales, creadora de contenido española) “Tres crímenes reales sin resolver”
  76. Isabel Coixet (directora de cine y guionista española) “La librería”

DIRECTORAS

  1. Patricia Ferreira (directora de cine y televisión y guionista española) “Para que no me olvides”
  2. Greta Gerwing (directora y guionista estadounidense) “Barbie” “Mujercitas”
  3. Laura Caballero (guionista y directora de televisión española) “La que se avecina”
  4. Niki Caro (directora de cine y productora de películas neozelandesa) “Mulán”
  5. Carla Simón (directora de cine y guionista española) “Verano 1993”
  6. Iciar Bollain (directora y actriz de cine española) “Nevenka” “Te doy mis ojos” “La boda de rosa”
  7. Pilar Palomero (cineasta y escritora española) “Las niñas”
  8. Nisha Ganatra (directora de cine canadiense) “Late night”
  9. Pilar Miró (directora de cine española) “El crimen de Cuenca”
  10. Sofía Alaoui (directora y guionista franco-marroquí) “Animalia”
  11. Mary Harron (directora de cine y guionista canadiense) “American Psycho
  12. Estíbaliz Urresola Solaguren (directora, guionista y productora de cine española) “20.000 especies de abejas”
  13. Isabel Coixet (directora de cine y guionista española) “Mi vida sin mí”
  14. Paula Ortiz (directora, guionista y productora española) “La novia” “La virgen roja”
  15. Leticia Dolera (actriz, guionista y directora española) “Requisitos para ser una persona normal” “Vida perfecta”
  16. Mabel Lozano (directora española) “El proxeneta”
  17. Kate Winslet “Titanic”
  18. Chloé Zhao (directora, productora y guionista china) “Nomodland” “Eternald”
  19. Sofía Coppola (directora y guionista estadounidense) “Lost in Translation” “Marie Antoinette”
  20. Marta Galisteo “Somos violetas”
  21. Gracia Querejeta (directora de cine y televisión y guionista española) “Invisibles”
  22. Paola Cortellesi (actriz, autora, cómica, imitadora, cantante y directora italiana) “Siempre nos quedará mañana”
  23. Patty Jenkins (directora y productora estadounidense) “Wonder woman”
  24. Emerald Fennel (directora británica) “Una joven prometedora”
  25. Lucrecia Martel (directora, guionista y productora de cine argentina) “La ciénaga”
  26. Arantxa Echevarría (directora y guionista española) “La infiltrada” “Carmen y Lola”
  27. Teresa Fernández Valdés (productora de cine) “Las chicas del cable”
  28. Jennifer Kent (actriz y cineasta australiana) “The babadook”
  29. Beth Sullivan (escritora de cine americana) “Doctora Quinn”
  30. Andrea Jaurrieta (cineasta española) “Ana de día”
  31. Alauda Ruiz de Azúa (directora de cine y guionista española) “Cinco lobitos”

 

Elena Segui